martes, 12 de abril de 2016

El grafeno

¿Qué es el Grafeno?

El carbono es uno de los elementos químicos más importantes en la naturaleza. Se encuentra en todos los seres vivos y, según se distribuyan sus átomos, puede formar sustancias con distintas características.  A partir del carbono se consigue el grafeno. Este material surge cuando pequeñísimas partículas de carbono se agrupan de forma muy densa en láminas de dos dimensiones muy finas (tienen el tamaño de un átomo), y en celdas hexagonales. Para que te hagas una idea, su estructura es similar a la que resulta de dibujar un panal de abejas en un folio. ¿Por qué en un folio? Porque es una superficie plana, de dos dimensiones, como el grafeno.
El grafeno se obtiene a partir de una sustancia abundante en la naturaleza, el grafito. Ésta, forma parte de nuestra vida cotidiana, ya que se emplea para fabricar muy variados objetos, desde la mina de los lápices hasta algunos ladrillos.
Pese a que el grafeno se conoce desde la década de 1930, fue abandonado por considerarlo demasiado inestable. No fue hasta muchos años después, en 2004, cuando los científicos de origen ruso Novoselov y Geim consiguieron aislarlo a temperatura ambiente. Este descubrimiento no fue baladí, pues gracias a él obtuvieron el Premio Nobel en 2010.

Utilidad del Grafeno

Para poder hacernos una idea de en cuántos campos distintos puede aplicarse el grafeno, es necesario echar un vistazo a nuestro alrededor y ver todo lo que nos rodea. Ordenadores, coches, teléfonos móviles y equipos de música son, por mencionar sólo algunos de ellos, cosas que encontramos frecuentemente en nuestra vida cotidiana en las que el grafeno se podría llegar a aplicar.
Por sus propiedades, el grafeno puede servir como material en la fabricación de aviones, satélites espaciales o automóviles, haciéndolos más seguros. También en la construcción de edificios, pues los convertiría en más resistentes. 
Pero, sobre todo, destacan sus aplicaciones en el campo de la electrónica, donde a través de sucapacidad para almacenar energía puede dotar a las baterías de una mayor duración y un menor tiempo de carga, establecer conexiones más rápidas e incluso contribuir a mejorar el medio ambiente sustituyendo a materiales contaminantes que hoy en día nos vemos obligados a utilizar.
No hay que olvidar su relevancia en el ámbito de la salud. Las prótesis de grafeno podrían sustituir a las actuales, de diversos materiales. O incluso se podría aplicar para mejorar el tratamiento de algunas enfermedades.


¿Cómo es el material del Grafeno?

El grafeno es un material que combina una gran cantidad de propiedades que no se dan juntas en cualquier otro compuesto. ¿Qué significa esto? Que es capaz de mejorar por completo las condiciones de cualquier superficie donde se aplique.
Y es que es un material muy duro, resistente, flexible y muy ligero; lo que permite moldearlo según las necesidades de cada caso. Conduce muy bien tanto el calor como la electricidad; y permanece en condiciones muy estables cuando se le somete a grandes presiones.
Su futuro en terrenos como la medicina se presenta realmente prometedor. ¿Un ejemplo de en qué se podría usar? En las máquinas con las que se realizan las radiografías. Éstas funcionan mediante radiaciones ionizantes, unas formas de energía que hacen que los materiales que se encuentran a su alrededor se desgasten muy pronto. Pues bien, el grafeno ofrecería una duración casi infinita, por lo que la inversión que habría que realizar en la adquisición del material sería, a la larga, mucho menor.
Pero además, el grafeno es capaz de generar electricidad a través de la energía solar, lo que le convierte en un material muy prometedor en el campo de las energías limpias. Para que te hagas una idea de su potencial, si se construyeran con grafeno las placas solares, podrían generar varias veces más energía por hora que las actuales. ¿Será este material una de las herramientas necesarias para superar la crisis energética que previsiblemente se desatará cuando se agoten las reservas de petróleo?





¿Cómo se obtiene el Grafeno?
Llegados a este punto, seguramente te preguntarás por qué, si el grafeno tiene tantas cualidades y ofrece tantos beneficios, no se emplea para mejorar nuestra calidad de vida.
La respuesta es sencilla. Para que conserve todas sus propiedades, el mineral ha de ser de la mayor calidad posible. Con el método tradicional de obtención a base de deshojar el grafito con cinta adhesiva, se consigue grafeno de muy alta calidad, pero la cantidad producida es mínima y resulta insuficiente para  su uso industrial. 
Por otro lado, el empleo de otros métodos para su obtención enfocados en aumentar la cantidad producida no consiguen un producto con la calidad suficiente.
Actualmente, se comercializa el grafeno bajo dos formas: En lámina y en polvo. ¿En qué se diferencian?
Grafeno en lámina: es de alta calidad y se emplea en campos como la electrónica, la informática o incluso la aeronáutica, donde se requiere un material muy resistente. Su producción es actualmente muy costosa.


Grafeno en polvo: se usa en aquellos ámbitos que no requieren de un material de alta calidad. Su proceso de obtención es más barato y permite una mayor producción del producto, pero renunciando a parte de sus propiedades.
El siguiente gran reto en la historia de este mineral es la búsqueda de un método de obtención que supere esta barrera. Diversos equipos de científicos en todo el mundo dedican sus esfuerzos a este fin y aunque los resultados obtenidos son prometedores, aún queda camino por recorrer.




Antonio Tafalla Cintas

lunes, 11 de abril de 2016

Metamateriales

En la última década, las investigaciones han logrado la creación de materiales que te hacen invisible.
Una investigación de la universidad de Arzona (EEUU) ha revelado cómo metamateriales impresos en 3D pueden servir para ocultar objetos o personas, por refracción negativa. Este descubrimiento permitirá la fabricar capas de invisibilidad o construir microscopios que registren objetos tan pequeños como proteínas o virus individuales.

Los metamateriales se fabrican a partir de materiales plásticos y otras sustancias. Tienen una configuración especial, con patrones geométricos capaces de doblar ondas de energía de forma irregular. En particular exhiben una propiedad llamada "refracción negativa ", que permite refractar dichas ondas en la dirección opuesta a la de cualquier material existente.

Una de las aplicaciones de los metamateriales es la generación de las superlentes, que son lentes convencionales, ya que pueden observar un objeto a distancias nanométricas. Con el uso de las superlentes se podrán observar células in vivo, permitiendo el desarrollo en el estudio de imágenes biomédicas.


La aplicación de las metamateriales en los diversos campos de la ciencia ha permitido la generación de nuevos conocimientos, así como el desarrollo de innovaciones tecnológicas que antes eran consideradas como inalcanzables.  




Nadia Essabah

sábado, 9 de abril de 2016

El Coltán, un mineral manchado de sangre

Introducción



En la actualidad, se realizan diariamente millones de llamadas, dos mil millones de mensajes o cien mil millones de consultas en Internet. Cualquiera diría que pasamos el día pegados al teléfono o al ordenador. Quizá no, pero lo que nadie puede negar es que resultaría imposible imaginar un mundo sin estas tecnologías que nos hacen la vida más fácil. Pero para que la vida de uno sea más fácil, a veces tiene que pasar por encima de la vida de otras personas… El problema a tratar es el coltán, un mineral manchado de sangre, que hoy día se podría decir que dependemos -no completamente, pero sí bastante- de él. Pero para comprender este problema, debemos antes contestar a ciertas preguntas.



¿Qué es el coltán? 

El coltán es un mineral metálico negro y opaco compuesto por los minerales columbita y tantalita.


Pero, ¿por qué este mineral es tan codiciado?



Debido a sus cualidades, este mineral es muy útil en la industria de la electrónica. Sirve para la fabricación de condensadores o resistencias. Sin él, los móviles inteligentes no existirían, ya que, dentro de los denominados Smartphones, podemos encontrar el tántalo en los siguientes componentes: en las baterías, en las cámaras, como material conductor o en el microprocesador, entre otros.
En resumidas cuentas, sin este mineral, hoy día no existirían los teléfonos inteligentes y demás dispositivos, como tablets, portátiles o televisores.


¿Y cuáles son las principales fuentes de coltán en el mundo?

Hay diversas fuentes de coltán por todo el mundo, como en Australia, Brasil, Venezuela o Canadá. Pero sin ningún lugar a dudas, las minas más explotadas son las de la República Democrática del Congo.


Pero, ¿cuál es el problema en cuestión?


Bien, ya sabemos qué es el coltán, sus utilidades y dónde encontrarlo principalmente. 
El problema principal es que la República Democrática del Congo, un país aún en vías de desarrollo, está sufriendo su segunda Guerra Civil a causa del mineral. La población pobre, la mayoría generalmente, está sufriendo una explotación llevada a cabo por un pequeño grupo que ha tomado el control a la fuerza para extraer el mineral y venderlo a las grandes compañías tecnológicas de los países desarrollados. Por trabajar como esclavos desde que sale hasta que se pone el sol, cobran apenas un par de euros al día. Además, trabajan en unas condiciones inhumanas.
Entre estas condiciones, la mano dura del gobierno, y la Guerra Civil por hacerse con el mineral se han cobrado ya más de 5,5 millones de muertes, lo que supone el mayor número de muertes desde la II Guerra Mundial.


¿Y por qué nadie hace nada?


Para entender por qué nadie hace nada es necesario comprender quiénes son los mayores beneficiarios.Los mayores beneficiarios son las grandes empresas tecnológicas que compran el coltán a un precio bastante barato en relación a su valor -tanto material como humano- para fabricar los teléfonos móviles tan necesarios hoy en día. Y a estas empresas no les interesa que la verdad se sepa, por tanto, no es un tema que aparezca constantemente en los medios de comunicación a pesar de su gravedad. Compran nuestra ignorancia a cambio de Smartphones y Tablets. 

Para que la vida de uno sea más fácil, a veces tiene que pasar por encima de la vida de otro, unos millones en este caso. Quizá, la única solución sea la aparición de nuevos materiales más baratos y de mayor calidad para sustituir al coltán. Por el momento, la avaricia y el egoísmo del ser humano es demasiado grande como para pararse a pensar.



Documental ''En Tierra hostil'' sobre el Coltán:






Carlos Lorente Escudero