sábado, 9 de abril de 2016

El Coltán, un mineral manchado de sangre

Introducción



En la actualidad, se realizan diariamente millones de llamadas, dos mil millones de mensajes o cien mil millones de consultas en Internet. Cualquiera diría que pasamos el día pegados al teléfono o al ordenador. Quizá no, pero lo que nadie puede negar es que resultaría imposible imaginar un mundo sin estas tecnologías que nos hacen la vida más fácil. Pero para que la vida de uno sea más fácil, a veces tiene que pasar por encima de la vida de otras personas… El problema a tratar es el coltán, un mineral manchado de sangre, que hoy día se podría decir que dependemos -no completamente, pero sí bastante- de él. Pero para comprender este problema, debemos antes contestar a ciertas preguntas.



¿Qué es el coltán? 

El coltán es un mineral metálico negro y opaco compuesto por los minerales columbita y tantalita.


Pero, ¿por qué este mineral es tan codiciado?



Debido a sus cualidades, este mineral es muy útil en la industria de la electrónica. Sirve para la fabricación de condensadores o resistencias. Sin él, los móviles inteligentes no existirían, ya que, dentro de los denominados Smartphones, podemos encontrar el tántalo en los siguientes componentes: en las baterías, en las cámaras, como material conductor o en el microprocesador, entre otros.
En resumidas cuentas, sin este mineral, hoy día no existirían los teléfonos inteligentes y demás dispositivos, como tablets, portátiles o televisores.


¿Y cuáles son las principales fuentes de coltán en el mundo?

Hay diversas fuentes de coltán por todo el mundo, como en Australia, Brasil, Venezuela o Canadá. Pero sin ningún lugar a dudas, las minas más explotadas son las de la República Democrática del Congo.


Pero, ¿cuál es el problema en cuestión?


Bien, ya sabemos qué es el coltán, sus utilidades y dónde encontrarlo principalmente. 
El problema principal es que la República Democrática del Congo, un país aún en vías de desarrollo, está sufriendo su segunda Guerra Civil a causa del mineral. La población pobre, la mayoría generalmente, está sufriendo una explotación llevada a cabo por un pequeño grupo que ha tomado el control a la fuerza para extraer el mineral y venderlo a las grandes compañías tecnológicas de los países desarrollados. Por trabajar como esclavos desde que sale hasta que se pone el sol, cobran apenas un par de euros al día. Además, trabajan en unas condiciones inhumanas.
Entre estas condiciones, la mano dura del gobierno, y la Guerra Civil por hacerse con el mineral se han cobrado ya más de 5,5 millones de muertes, lo que supone el mayor número de muertes desde la II Guerra Mundial.


¿Y por qué nadie hace nada?


Para entender por qué nadie hace nada es necesario comprender quiénes son los mayores beneficiarios.Los mayores beneficiarios son las grandes empresas tecnológicas que compran el coltán a un precio bastante barato en relación a su valor -tanto material como humano- para fabricar los teléfonos móviles tan necesarios hoy en día. Y a estas empresas no les interesa que la verdad se sepa, por tanto, no es un tema que aparezca constantemente en los medios de comunicación a pesar de su gravedad. Compran nuestra ignorancia a cambio de Smartphones y Tablets. 

Para que la vida de uno sea más fácil, a veces tiene que pasar por encima de la vida de otro, unos millones en este caso. Quizá, la única solución sea la aparición de nuevos materiales más baratos y de mayor calidad para sustituir al coltán. Por el momento, la avaricia y el egoísmo del ser humano es demasiado grande como para pararse a pensar.



Documental ''En Tierra hostil'' sobre el Coltán:






Carlos Lorente Escudero



No hay comentarios:

Publicar un comentario